LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO, UNA DISFUNCIÓN EXCLUSIVA EN LA MUJER

La incontiencia Urinaria de Esfuerzo Genuina aunque no está considerada como una enfermedad, es una molestia social presente exclusivamente en la mujer afectando a más del 40% de la las mujeres en edades entre 18 y 50 años de edad. Este tipo de incontinencia esta relacionada con una disfunción abdomino perineal que se traduce por una hipotonia de la faja abdominal y del perine asociado con factores hiperpresivos (disfunción de la gestión de la presión abdomino-perineal). La hipotonia abdominal y perineal no esta necesariamente asociada con una falta de fuerza voluntaria sino con el tono postural relativo a estos músculos. El tono postural depende de la calidad, la cantidad y de la orientación de las fibras de colágeno (70% para la faja abdominal y 80% para el perine), con la actividad de reposo de las fibras de tipo I (Representan sucesivamente 70% y 80% de la parte puramente muscular de la faja abdominal y el perine), de la coactivacion de estas fibras al esfuerzo, del trofismo de las fibras tipo II y del reflejo miotático de estiramiento durante el esfuerzo. El factor hiperpresivo está asociado con los frenos respiratorios (a la inspiración y/o a la espiración) y con el apoyo de las cúpulas diafragmáticas sobre la masa visceral tanto en reposo como al esfuerzo. No sabemos exactamente el origen de las disfunciones; lo más probable es que sean diferentes factores asociados que provocan esta disfunción, sin embargo, estudios epidemiológicos observan que en la mayoría de casos las mujeres que sufren de incontinecia urinaria de esfuerzo son mujeres con pasado obstétrico o mujeres que hacen esfuerzos importantes como subir peso o deporte con saltos o impactos. Sin embargo, no hay parámetros obstétricos a nivel médico como el número de partos, peso del bebe, etc que puedan explicar dicha relación. La evolucion del síntoma parece caótica y depende probablemente de factores familiares y del entorno, entre otros por lo cual se define como disfunción multifactorial. La fisioterapia ocupa un rol fundamental tanto en el tratamiento como en la prevención de esta disfunción. En diferentes campos como el postparto, las técnicas tratan diferentes factores relacionados con el cambio corporal de la mujer embarazada y de los factores traumáticos del parto: recuperación de la postura (una mujer que ha parido tiene una postura de una mujer del fin del embarazo), mejora de la vascularización, normalización del metabolismo, tratamiento del perine, de la faja abdominal y del diafragma torácico y tratatamiento de disfunciones respiratorias. Planteamos que la prevención es la mejor forma de hacer el abordaje de esta disfunción sobretodo en mujeres que practican actividad física (cada día aumenta el número de mujeres que hacen deporte y entrenamientos físicos); en este contexto, los profesores de educación física, del fitnees y entrenadores deportivos deben participar a la prevención en colaboración con los fisioterapeutas. Hay mujeres que presentan mayores factores de riesgo que otras por tanto el fisioterapeuta evalúa de tal manera que puede orientar el tipo de entrenamiento en función de los esfuerzos según la evaluación. Atención!!! el ejercicio físico es de competencia amplia tanto para educadores físicos como entrenadores cuando no hay síntomas; sin embargo al tener en cuenta que hay factores de riesgo presentes antes de la aparición de los síntomas se hace claramente fundamental el trabajo coordinado entre los educadores físicos, entrenadores y fisioterapeutas.
Escrito por Marcel Caufriez y Jenny Osorio